Guatemala es uno de los destinos aún más inexplorados… y probablemente desconocidos, poco más allá que Tikal, la gran ciudad representativa de la cultura maya. Por eso hoy queremos traeros algunas curiosidades para empezar a conocerla.
Sabías por ejemplo que la palabra Guatemala es resultado de la castellanización que dio el conquistador Pedro Alvarado de «Quauhtemallan», una palabra náhuatl que significa «Lugar donde hay muchos árboles»… y en verdad que debió de ser una Tierra de Muchos Árboles, basta subirse a lo alto de las pirámides de Tikal para ver que los arboles abarcan hasta el horizonte y más allá.
Cuando uno recorre Guatemala acaba creyendo que todos los pueblos se llaman “noséquétenango”, y es que este sufijo es muy común verlo en nombres de pueblos como chichicastenango, o como el volcán Acatenango. Parece ser que viene de la época de la conquista, con Pedro de Alvarado vinieron indígenas mejicanos que hablaban náhuatl… y fueron agregando el sufijo – tenango al nombre dado por los mayas a los lugares. De hecho viene a signifca “lugar de”.
El idioma oficial de Guatemala es el español, pero aún permanecen 21 lenguas indígenas heredadas de las comunidades mayas de Guatemala y el dialecto Garifuna de los caribes.
Entre las chapinadas que hay que aprender para entender mejor a los guatemaltecos… apúntate esta: “chilero” que se usa para decir que algo es bonito, es guay… ¡qué chilero!
Guatemala es uno de los países con mayor biodiversidad, con hasta 19 ecosistemas diferentes. El quetzal es su ave nacional, un pequeño pájaro de brillante plumaje rojo y verde, pero que era considerado como sagrado por los mayas, e incluso usaban las plumas de quetzal como moneda de lo importantes que eran… por eso hoy la moneda guatemalteca se llama Quetzal.
Otro animal sagrado maya era el Jaguar es el tercer felino más grande del mundo y el más grande de America, lamentablemente está divinidad maya está en peligro de extinción en Guatemala.
«Chapin«… es una palabra con la que muchos guatemaltecos se identifican con orgullo. Una de las teorías más aceptadas lo asocia al chapín español un tipo de calzado de alta plataforma que fueron populares en el siglo XV en España, la gente lo usaba de forma despectiva para los españoles que residían en Santiago de Guatemala, y que adaptaron esta moda en la colonia… lo curioso es que una palabra de origen despectivo, haya pasado a ser orgullo guatemalteco 😉
Guatemala es uno de los diez mayores productores de café del mundo y uno de los principales proveedores de café de Europa… y eso a pesar de su pequeña extensión territorial, cinco veces más pequeña que España. Su café compite en calidad y sabor con Colombia y Costa Rica…
Lo que sí hay que destacar es que el café instantáneo fue inventado en Guatemala. Fue el químico inglés George Washington f el inventor del primer proceso para realizar café instantáneo y en 1909, mientras vivía en Guatemala, fundó y promovió su marca “Red E Coffee”.
La capital se llama Nueva Guatemala de la Asunción, es la unión de la palabra nahutal Guatemala que ya hemos visto… y la advocación a la Virgen de la Asunción. Es una de las capitales más pobladas de América Central… y me atrevería asegurar que con peor tráfico, puedes pasarte el día atascado… paciencia en las horas punta!
Hay más de 30 volcanes en Guatemala y 4 de ellos están activos: Volcán de Pacaya, Volcán Santiaguito, Volcán de Fuego, Volcán Tacaná. Y también presumen de tener Los volcanes más altos de América Central : El Tajumulco y el Tacaná superando ambos los 4.000 metros.
Les gusta celebrar las Navidades a tiros ¡si! A los chapines les gusta disparar por Navidad, eso sí, al aire…Aunque cada año registren al menos 5 muertes por balas perdidas tras las fiestas…
Terminamos con El Maximón es un santo popular... ¡todo un personaje que podemos visitar en Santiago de Atitlán! Venerado por pueblos mayas de las tierras altas, es una deidad sincrética, una divinidad híbrida entre el dios maya Mam y santos Católicos como Judas Iscariote. Por ello lo venera tanto la población indígena como la mestiza. Y lo sacan incluso durante procesiones en la Semana Santa. La leyenda dice que Maximón aprovechó la ausencia de los hombres, que trabajaban en el campo, para entrar en la ciudad y dormir con todas sus esposas, ¿no os decía? un personaje de cuidad, que representa a un hombre enviciado por el alcohol y el tabaco ¿?
Deja una respuesta
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.