KANCHANABURI Y EL RIO KWAI, DE PESADILLA A PARAíSO.

Kanchanaburi, una ciudad tailandesa que así, a priori, no suena a nada. Pero si hablamos del rio Kwai, quizás la cosa cambie, y al menos para los cinéfilos y los no tanto, nos vendrá una melodía a la cabeza que nos darán ganas de silbar…. Una famosa tonadilla.

Pues el rio Kwai se hizo famoso gracias a la película de David Lean que llevó al cine un novela que narraba las desventuras de los prisioneros de guerra en aquellas tierras precisamente en Kanchanaburi.
tailandia kwai asia 1981425 1920Esta pequeña población, que desde el siglo XIX vivía tranquila a orillas del rio Kwai, sin comerlo ni beberlo se vio envuelta en lo más crudo de la 2ª guerra mundial cuando fue el sitio elegido para levantar un puente. Un puente imprescindible para llevar a buen termino la construcción de una línea de ferrocarril que uniría Bangkok con Rangoon.

Recordemos que durante la 2ª Guerra Mundial Tailandia y Birmania cayeron en manos japonesas. Estos necesitaban unir ambos países para trasladar tropas del frente Birmania-India a Tailandia, y de paso explotar los recursos de tugsteno en el camino. 500 km a través de una selva impenetrable que se cobró la vida de 125.000 personas, entre aliados y asiáticos.

La historia real es mucho más cruda de lo que en la película se ve, y sin embargo el puente es mucho más pequeño, nada que ver con ese colosal puente de madera que explota a los 4 vientos al final de la película. El cinéfilo casi seguro se llevará un chasco al ver un minipuente de hierro forjado, que cruza un rio, también mucho más pequeño de lo esperado…. Bueno el cine, ya se sabe, es cine, y nada es lo que parece, empezando porque la película ni siquiera se rodó en Tailandia, sino en Sri Lanka, también allí hay un poquito de la historia del rio Kwai.
tailandia erawan waterfall 3182326 1920 PIXKanchanaburi es hoy, y desde hace ya bastantes años, una ciudad turística. Su cercanía a la capital y sus bendiciones naturales hacen de ella el destino ideal de fin de semana de los habitantes de Bangkok. Selva, elefantes, cascadas de azules imposibles, y hotelitos con encanto que han proliferado a orillas del rio Kwai.

Sí, resulta difícil abstenerse de ese ambiente vacacional y de relax, y volar con la mente a unos años en que el lugar fue invadido por campos de muerte y tortura. Pero la dura historia sobrevive a pocos metros del puente, un monumento, un museo de guerra y un cementerio nos devuelven a la realidad conmemorar a los muertos… una visitas interesantes para conocer la auténtica historia.

No soy de las que me gustan especialmente las visitas a lugares de tortura, cárceles, campos de concentración o centros de tortura. Pero me interesa la historia, y la de Asia, pues no nos la enseñan tanto en el colegio así que estas visitas se convierten en una lección de historia. He estado en el Museo del Genocidio Camboyano Tuol Sleng, en Phnom Penh, y en el muso de la Guerra de Vietnam, de Ho Chi Minh y aquí junto al rio Kwai. En estos lugares salgo con el estómago encogido, y una profunda tristeza.

tailandia death railway 4008940 1920 PIX

Pero Kanchanaburi tiene una ventaja: está envuelto por un paraíso natural de increíble belleza. Altas montañas, bosques frondosos, ríos tranquilos, enormes embalses y las cascadas más grandes de Tailandia hoy convertido en Reservas naturales, donde los elefantes han encontrado de nuevo un hogar en que vivir en libertad.

Para despojarse del cruel peso de la historia nada como recorrer el rio Kwai en Kayak, o escalar en los 7 tramos de las cascadas de Erawan y bañarse en cada una de sus piscinas naturales, o pasar un día en Elephants World, un santuario para elefantes enfermos, ancianos, discapacitados, maltratados y rescatados, donde se les cuida y se trabaja para devolverles la alegría que se merecen.

Un destino que ofrece tantas opciones… merece una visita en nuestro viaje a Tailandia.

 

Deja una respuesta