¡O quizás sí! Pero algo vamos a aprender de las muchas curiosidad de nuestros amigos mexicanos o ¿Mejicanos?
Empecemos por ahí: México o Méjico
El país en realidad se llama Estados Unidos Mexicanos. Y el porque de que se pronuncia con j, pues viene de los antiguos castellanos, cuando en español la “x” se pronunciaba como “j”. La RAE, hoy nos dice que son correctas ambas formas de escribirlo con x o con j, pero se recomienda usar la x, y mejor usarla sino quieres molestarles 😉
Un vez dicho esto ¿de donde viene el nombre de México? El asunto no es baladí, pues no hay una única teoría, lo que si se sabe es que México es un topónimo de origen náhuatl, que deriva del termino «Mēxihco» , la capital de los mexicas. Sobre el significado, lo más aceptado es que su origen era la palabra compuesta metztlixictlico que significaría «lugar en el centro de la luna» o «lugar en el ombligo de la luna»… vamos el centro de la tierra, o el mundo conocido.
Multiculturalidad étnica: 69 lenguas diferentes en un solo país
Los mexicanos se sienten orgullosos de la amplia gama de culturas autóctonas, y de los 15,7 millones de personas indígenas que viven en el país, lo que supone el 15% de población total. Desgranar sus distintas culturas es uno de los atractivos de este país, uno siempre tiene algo nuevo que descubrir.
Además del español, que es el idioma oficial y mayoritario, hay que tener en cuenta que en México se hablan hasta sesenta y nueve lenguas o idiomas indígenas, cada una de ellas con sus respectivos dialectos. Esto hace de México uno de los países con mayor diversidad lingüística en el mundo y el de mayor cantidad de personas hablantes de lenguas amerindias en América.
Guadalajara en un llano México en una laguna.
Ciudad de México, la gran ciudad, es la 3ª capital más poblada del Mundo, tras Tokio y Felhi. Casi 21 millones de personas habitan esta megaurbe. Pero curiosamente la Ciudad de México se hunde. Fue construida sobre las ruinas de la ciudad Azteca de Tenochtitlan, la que ya era la capital del Imperio mexica. En sus orígenes toda esta zona era un valle próspero y sostenible, pero tras la contrucción de la actual ciudad colonial, y su enorme e imparable expansión, acabó invadiendo todo el espacio que ocupaba el lago Texcoco. Y el consumo continuado de el sustrato acuífero, 70% de todo el líquido que se consume en esta Meglópolis, hace que las reservas de agua del lago disminuyen, baje el nivel del sustrato y la ciudad se hunda a un ritmo de 25 centímetros por año.
-
Cuarto país con mayor biodiversidad en el mundo
- Entre el 10% y el 12% de todas las especies del mundo pueden ser encontradas en territorio mexicano, y además pueden presumir de tener el segundo arrecife más grande del mundo, que se encuentra en la Rivera Maya y explica su maravillosa y abundante vida marina, sus arenas y bancas y aguas turquesas.
Patrimonios de la Humanidad
- México es uno de los paises con más sitios Patrimonio de la Humanidad, con 35 lugares, es el séptimo del mundo, y el primero de los países americanos. Culturales, naturales e inlcuso inmateriales… que aluden a las costumbres, festividades y gastronomía.
-
1ª Universidad americana
- En Mexico se fundó la primera universidad americana, ni mas ni menos que en 1551. Por cédula real de Carlos I y con la firma de su hijo, el Príncipe de Asturias, un día como hoy pero del año 1551 se creó la Real Universidad de México.
En esta universidad, que fue el centro de cultura superior durante el virreinato, estudiaron los hombres más ilustres de la época. Desgraciadamente En 1865, el emperador Maximiliano de Habsburgo tras considerar reformar la universidad, finalmente se decidió a clausurarla.
-
Gastronomía
La realidad es que la gastronomía mexicana es tan buena que ha sido considerada por la UNESCO como patrimonio de la humanidad. Además de las importantes aportaciones de productos culinarios a todo el mundo, México introdujo el chocolate, el chile y el maíz.
Además no faltan alimentos originales, por ejemplo, los nopales (las hojas de los cáctus) que se comen en las ensaladas, o cocinadas en una rica quesadilla. Como aún más raro están los escamoles ¡huevos de hormiga!, caviar blanco, absolutamente deliciosos; y los chapulines, pequeños saltamontes, esto de comer bichos lo hacen mejor que los asíaticos, bien salteaditos y dentro de un taco, para no verlos 😉
La gran variedad de la cocina Mexicana nos tendría aqui todo el día, y ya puedes ver un pequeño ejemplo en nuestro post: 10 Platos Mexicanos que no te puedes perder.
-
-
Celebrar la muerte: El día de los muertos
-
Hasta en esto son especiales los Mexicanos, que celebran la muerte con alegría y fiesta, celebración tradicional mexicana que honra a los muertos. Tiene lugar los días 1 y 2 de noviembre, y aunque está vinculada a las celebraciones católicas de Día de los Fieles Difuntos y Todos los Santos, tienen su verdadero origen en las festividades anteriores a la llegada de los españoles, hay evidencias de rituales mexicas, mayas, purépechas y totonacas, que celebraban la vida de los ancestros, era común la práctica de conservar los cráneos familiares como trofeos y mostrarlos durante los rituales que simbolizaban la muerte.
Esta festividad fue nombrada patrimonio inmaterial de la Humanidad en 2008. Hoy la celebración consiste en reunir los objetos que los muertos usaron en vida, su comida preferida, para hacer un altar con sus fotos, además hacen uncamino de flores que guíe al difunto hacia su ofrenda. De esta manera creen al ponerse el sol, las almas de los difuntos entran y se dispersan por todo el pueblo, y por una noche vuelven a reunirse con sus seres queridos.
¿Aún no has visto Coco? Es ideal para entender el significado de esta celebración.
-
El juego de la pelota.
El Juego de la Pelota se practicaba en toda Mesoamérica, en el día a día y también en fechas especiales.Consisitía en dos equipos competían por introducir una pesada pelota a través de un anillo de piedra colocado en una pared, dicen también que había que pasarse la pelota sin que esta cayera al suelo. La pelota se golpeaba con la cadera, sí, sí, con la cadera un golpe raro, y ciertamente antinatural. Y hay varias teorías al respecto, algunas afirman que, en determinados partidos, los perdedores eran sacrificados, o incluso que la pelota podía ser una cabeza humana. Al parecer existe una versión moderna del juego llamado Ulama, lo practican todavía en algunos lugares de Guatemala y México.
-
¡Esas ricas expresiones mexicanas!
-
Y que nos traen de cabeza a los que andamos de visita, pero cuando llevamos un tiempo nos enamoramos de ellas y hasta nos las apropiamos, aquí unos ejemplos: Ándale (meter prisa a alguien), apapachar (abrazar cariñosamente, con mimo ¿no es bonita la palabra?), chido (Que mola), chingón (mola más todavía), fresa (pijo), güey (para referirse a cualquier persona, algo así como nuestro tio en rollo coloquial), me vale madre (me da igual, me importa un pepino), no mames (para expresar sorpresa, a nuestro estilo ‘no jod…’), órale (uf, tantos significados según el contexto!), padrísimo (que mola mazo), pendejo (el insulto por excelencia, que viene a ser tonto, o estúpido), pinche (persona ruin o despreciable), Güero (un rubio, o de piel clara, ojos claros, aunque a casi todos los españoles aun no siendo rubios nos llaman güeros), Chela (cervecita, que no falte!) …
- ¿A qué te han entrado una ganas locas de viajar a México güey?
Deja una respuesta
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.