LA MAGIA DE COLOMBIA
» Viaje organizado de la mano de una ONG latinoamericana que trabaja el turismo responsable y comunitario en México, Colombia y República Dominicana desde el año 2003.
» Un viaje para descubrir una tierra mágica todavía desconocida al grande público. Selva, montañas, playas cristalinas, desiertos y cafetales. Colombia es entre los países más diversos del mundo.
» Un viaje alternativo, fuera de las rutas más conocidas. De la mano de nuestros guías conoceremos ciudades con arquitectura colonial, pueblos indigenas y paisajes que nos cortarán el aliento!
ITINERARIO
Día 1/ SALIDA HACIA BOGOTÁ
Vuelo internacional y llegada a Bogotá, alojamiento en hotel.
Alojamiento: Hotel Muisca
Día 2/ BOGOTÁ (D)
Hoy visitaremos la capital: comenzaremos en el Cerro de Monserrat, desde donde admiraremos la espectacular vista de la ciudad, y continuaremos descubriendo el histórico barrio de La Candelaria a través de un recorrido por los murales del barrio acompañados por el grupo juvenil Breaking Borders hasta llegar a la Plaza de Bolívar donde se encuentran el Capitolio Nacional, el Palacio de Justicia y la Catedral.
Visita al magistral Museo del Oro y breve visita al Museo Botero. Por la tarde tendremos un momento dedicado con nuestro guía para hablar sobre la situación de Colombia antes y después de los acuerdos de paz.
Alojamiento: Hotel Muisca
Día 3/ BOGOTÁ – CATEDRAL DE SAL – LAGUNA DE GUATAVITA – BOGOTÁ (D)
Por la mañana, traslado a Zipaquirá (aprox. 45 minutos) y visita a la Catedral de Sal, una de las maravillas de Colombia: una catedral hecha enteramente de sal a más de 180 metros bajo tierra, construida para convertir la mina de sal en un monumento para los mineros de este pueblo que trabajaban en condiciones terribles.
A continuación, traslado a la Laguna de Guatavita, lago sagrado para los indígenas de la zona, los Muiscas, situado a 3100 metros sobre el nivel del mar, famoso porque en sus aguas se hizo realidad el mito precolombino de El Dorado. Regreso a Bogotá.
Alojamiento: Hotel Muisca
Día 4/ BOGOTÁ – CARTAGENA (D)
Por la mañana, traslado al aeropuerto de Bogotá para tomar el vuelo directo a la ciudad de Cartagena, donde por la tarde conoceremos el maravilloso centro histórico con sus cuatro barrios centrales.
Pasear por las calles del Centro histórico de Cartagena de Indias es un viaje dentro de un viaje: no es sólo deslumbrarse con la arquitectura que aún resiste el paso del tiempo, admirar los edificios monumentales, las fachadas de las casas, los patios interiores, los zaguanes, los arcos, las ventanas y los balcones finamente trabajados. También es sumergirse en la música, los sonidos, los olores, la magia de esta ciudad Patrimonio Cultural, Material e Inmaterial de la Humanidad.
Alojamiento: Hotel Tres Banderas
Día 5/ CARTAGENA – SAN BASILIO DE PALENQUE – CARTAGENA (D,A)
Por la mañana nos trasladaremos a San Basilio de Palenque (aproximadamente 1 hora), un pueblo de afrodescendientes declarado como el primer territorio libre de esclavitud, donde conoceremos el pueblo, su gente y su historia.
Conoceremos un proyecto musical donde podremos experimentarnos en un pequeño taller de percusión, conoceremos a un médico tradicional y almorzaremos con una familia. Regreso a Cartagena en la tarde.
Alojamiento: Hotel Tres Banderas
Día 6/ CARTAGENA – ARACATACA – MINCA (D)
Por la mañana, después del desayuno, partimos hacia Aracataca (aprox. 4½ horas), un lugar para llenarse de inspiración, tranquilidad y creatividad. Estamos en la tierra del Premio Nobel Gabriel García Márquez, inspirador de Macondo, fundada en 1885 después de que la mayoría de sus habitantes huyeran de las crueles guerras civiles y de la esclavitud en la hacienda «Santa Rosa de Aracataca».
Las calles de la ciudad son una representación viva de las historias narradas por Gabo en libros como Cien años de soledad. Visitamos la Casa Museo de Gabriel García Márquez, la Estatua de Remedios La Bella y La Casa del Telegrafista. Cada calle, con su arquitectura colonial, está impregnada de historia.
Después nos trasladamos a Minca, un tranquilo pueblo escondido en las montañas de la Sierra Nevada de Santa Marta.
Alojamiento: Finca San Rafael
Día 7/ MINCA – Cascadas y plantaciones (D)
Hoy conoceremos Minca y sus alrededores: la selva, su delicioso café, el cielo lleno de pájaros, las montañas alrededor y la paz contagiosa hacen especial cada rincón de este bello paraje natural.
Por la mañana, visita a dos cascadas y pozas dónde podremos nadar y refrescarnos. Por la tarde, visita a una plantación de café y otra de cacao con explicación del cultivo totalmente ecológico de estas plantas que han conquistado el mundo: el café, del grano a la taza, y el cacao, de los enormes frutos a la ruta del chocolate.
Alojamiento: Finca San Rafael
Día 8/ MINCA – PARQUE DE TAYRONA – CABO SAN JUAN (D)
Por la mañana, después del desayuno, traslado al Parque Tayrona (aproximadamente 1 hora), donde haremos una caminata de dos horas hasta el Cabo San Juan.
Día estará dedicado a conocer las maravillas del Parque Tayrona, uno de los paraísos naturales de Colombia, una zona costera rica en diversidad de flora y fauna, rodeada de maravillosos ríos y salpicada de bahías de aguas cálidas y cristalinas. Hoy pasearemos por bosques y arroyos, llegando a maravillosas playas protegidas.
Atardecer junto al mar y noche en tiendas de campaña en Cabo San Juan.
Alojamiento: Tiendas de campaña
Día 9/ PARQUE DE TAYRONA Y SANTA MARTA
Por la mañana, después del desayuno, conocemos otra playa del Parque Tayrona antes de emprender el camino de regreso, que puede ser a pie (2 horas, por la misma ruta del día anterior) o a caballo.
A la llegada nos trasladamos a Santa Marta (aproximadamente 1 hora), donde visitamos la Quinta Bolívar, una hacienda del siglo XVII dedicada a la producción de ron, miel y panela, donde Simón Bolívar pasó sus últimos días. Después, breve visita al centro histórico de Santa Marta y puesta de sol en el malecón.
Alojamiento: Hotel Casa de Ledi
Día 10/ SIERRA NEVADA DE SANTA MARTA – Indígenas Wiwa (D,A,C)
Por la mañana saldremos hacia la Sierra Nevada de Santa Marta, donde llegaremos a Gotsezhy, una comunidad indígena de unas 50 familias de la etnia Wiwa.
Hoy conoceremos la cultura, costumbres, valores y organización social que subyace en la sociedad del pueblo indígena Wiwa, descendientes del antiguo pueblo Tayrona. Conoceremos al Mamo, líder espiritual de la comunidad, y junto a nuestros anfitriones comeremos y conoceremos las maravillas de la región, entre ellas la Cascada Matuna, una de las cascadas sagradas de la comunidad donde podremos refrescarnos y nadar plácidamente en sus cristalinas aguas. Alojamiento en la cabaña Gotsezhy en una hamaca, comidas proporcionadas por la comunidad.
Alojamiento: Hamacas en la cabaña Gotsezhy
Día 11/ SIERRA NEVADA DE SANTA MARTA – PALOMINO (D,A)
Nuestra inmersión entre los Wiwa continúa: hoy descubriremos cómo los Wiwa procesan las fibras textiles del maguey, una planta nativa utilizada para hacer mochilas, llaveros y hamacas.
Visitaremos el pueblo y volveremos al valle para refrescarnos en la cascada Quebra Valencia, antes del traslado final a Palomino, donde nos alojaremos.
Alojamiento: Hotel Nuba
Día 12/ PALOMINO- COMUNIDAD ARHUACO – SELVATORIUM (D,A)
Excursión por la cuenca del río Palomino con visita a las familias Arhuaco y al proyecto educativo Selvatorium. Después de una caminata de aproximadamente 1h30 acompañados por un guía Arhuaco, llegaremos a la casa de una familia indígena donde realizaremos un taller introductorio de tejido de mochilas Arhuacas.
Después de almorzar con otra familia, bañarnos en el río y charlar sobre el modo de vida arhuaco, visitaremos el proyecto de educación alternativa Selvatorium. Regreso (opcional) en tubing (balsas individuales).
Alojamiento: Hotel Nuba
Día 13/ PALOMINO – SALINAS DE MANAURE – CABO DE LA VELA (D)
Por la mañana saldremos hacia las salinas de Manaure, donde tendremos una visita guiada y detallada para conocer todo el proceso de producción de la sal, para luego dirigirnos a una casa Wayuu donde nos contarán sus tradiciones y tendremos un almuerzo típico de la región.
Desde aquí continuaremos nuestro viaje hacia el Cabo de la Vela, donde intentaremos llegar a tiempo al faro, desde donde disfrutaremos de una hermosa puesta de sol mientras escuchamos la historia del Cabo de la Vela. Desde aquí nos trasladaremos a una ranchería donde cenaremos y descansaremos en cómodos chinchorros (hamacas de la cultura Wayuu) o, si están disponibles, en cabañas.
Alojamiento: Posada Anailu
Día 14/ CABO DE LA VELA – COMUNIDAD WAYUU – PILÓN DE AZÚCAR – CABO DE LA VELA (D)
Por la mañana, atravesando un escenario natural de impresionante belleza típica de este ecosistema desértico, nos dirigimos hacia Pilón de azúcar y Playa Dorada, entre mesetas, acantilados rocosos y dunas junto al mar, donde disfrutaremos de un refrescante baño.
Luego regresamos a Cabo de Vela para una última tarde disfrutando del mar y de este impresionante paisaje.
Alojamiento: Hamacas en Rancheria de la Utta
Día 15/ CABO DE LA VELA – RIOHACHA – BOGOTÁ – CIUDAD DE ORIGEN (D)
Por la mañana temprano traslado al aeropuerto de Riohacha, capital del departamento de La Guajira desde donde sale el vuelo interno a Bogotá. Conexión con el vuelo internacional hacia la ciudad de origen.
Día 16/ LLEGADA A LA CIUDAD DE ORIGEN
Llegada a casa, ¡hasta la próxima aventura!