Guatemala ese país del extremo norte de Centroamérica que es una encrucijada de culturas… en un paraíso natural.
UN PASEO POR LA HISTORIA
A lo largo de la historia varias culturas son las que pasaron por allí y se asentaron enamorados de sus bondades naturales. Principalmente la civilización maya, aquella que llegó a extenderse desde Méjico a Honduras, y que estableció en Guatemala un complejo desarrollo social, los arqueólogos consideran este país la cuna de la cultura maya, para no enrollarme mucho repasaremos dos de sus joyas mayas… Tikal y el Mirador
Hablar de Mayas y de Guatemala es hablar de Tikal, uno de los mayores y más asombroso centros urbanos del mundo maya. Sus pirámides, alarmantemente empinadas, parecen querer alcanzar el cielo y elevarse por encima de las copas de las altísimas ceibas milenarias…
Una joya arqueológica que vive un eterno letargo entre la jungla tropical, y recibe pocos visitantes, un lugar mágico y sin duda la joya cultural de Guatemala.
El Mirador, sin duda esta si que es una auténtica joya escondida, El Mirador se encuentra en la Reserva de la Biosfera Maya, en la frontera con Méjico. Solo es accesible por helicóptero, o a pie desde la aldea de Carmelita, 37 km y un viaje de dos días caminando entre la selva. El apogeo de El Mirador tiene lugar en paralelo con la formación de Tikal. Se tiene evidencias de que ya estaba habitado desde el 1000 a. C, pero no fue hasta el 350 a.C. que empieza el auge de construcciones complejas. Y llegaron los españoles, levantando las primeras ciudades coloniales a imagen y semejanza de sus ciudades de origen, pero adquiriendo un carácter propio con el paso de los siglos…
Antigua Guatemala, la ciudad que fuera llamada Santiago de los Caballeros de Guatemala, y actualmente conocida como La Antigua, fue la capital del Reino de Guatemala durante casi tres siglos. Allí se encuentran las construcciones históricas más importantes del país: la Catedral de San José, el Arco de Santa Catalina, el Palacio de los Capitanes Generales y el convento de Santa Clara. Su plaza principal porticada recuerda a las plazas castellanas, coloridas fachadas, calles adoquinadas… nos trasladan siglos atrás.
![ANTIGUA GUATEMALA GOB ANTIGUA GUATEMALA GOB](https://mint57.com/wp-content/uploads/2020/10/ANTIGUA-GUATEMALA_GOB.jpg)
Y Cobán, La «Ciudad Imperial de Carlos V» , fundada por Fray Bartolomé de las Casas allá por 1538 , llamada así porque el propio emperador Carlos V le otorgó la Real Cédula que daba a Cobán el título de Ciudad Imperial. La mayoría de sus pobladores son de descendencia maya, por lo que su cultura se respira como en ninguna otra parte, curiosamente entre las grandes construcciones de la historia colonial como la impresionante Catedral de Santo Domingo de Guzmán, fundada hace más de 460 años.
Izabal es la única salida que tiene Guatemala hacia el Mar Caribe y es uno de los puertos más importantes del país. Aquí se levanta el imponente Castillo de San Felipe de Lara, una pequeña fortaleza ubicada en la embocadura del río Dulce con el Lago de Izabal. La fortaleza servía a un tiempo de fuerte militar, de prisión y de centro aduanero, punto de intercambio comercial entre Guatemala y España durante los siglos XVI y XVII, esos siglos en que los piratas se aficionaron a saquear las costas caribeñas para llenar sus arcas. Y no pocos fueron los ataques piratas a este fortín.
Pero la historia en Guatemala va irremediablemente unida a su naturaleza fogosa y salvaje… y a sus volcanes.
DE VOLCANES
Hablemos de volcanes, porque Guatemala está en medio del conocido como cinturón de fuego del Pacífico, que abarca toda la costa del Océano Pacífico en forma de herradura a todo lo largo de la placa tectónica del Pacífico, que incluye las Islas Aleutianas, Japón, Indonesia y por supuesto toda la costa oeste americana.
Es por esto que Guatemala es una de las zonas con mayor densidad volcánica del mundo. El país cuenta hasta 37 volcanes en su reducido territorio, y cuatro de ellos están catalogados como activos: Fuego, Santiaguito, Pacayá y Tacaná… sus erupciones son frecuentes y en ocasiones devastadoras.
Volvamos sobre Antigua Guatemala, esa hermosa y relajada ciudad colonial, que vive a la sombra de 3 volcanes: Agua, Fuego y Acatanengo. El del Fuego, el nombre le viene al pelo, no deja de escupir humo, y arroja pequeñas erupciones día sí día también… recordando a sus habitantes lo efímero de la vida.
Y es que esta ciudad ha resurgido varias veces tras los terremotos y erupciones de sus volcanes vecinos, de hecho la ubicación actual no es la original, esta es la nueva ubicación en la que se levanto la ciudad después de las erupciones de 1776 que arruinaron aquella primera capital del país.
De los volcanes guatemaltecos se puede disfrutar en la distancia, de sus vistas imponentes en el horizonte o rodeando el mágico Lago de Atitlán. Pero también de cerca, explorarlos a pie, a caballo… en el Volcán Pacayá es posible acercarse a lo largo de un trekking a su cráter en llamas, siempre a una distancia prudencial.Afortunadamente hay caminatas para todos los gustos, no tan arriesgadas, los que gustan de las aventuras relajadas en volcanes menos amenazantes.
La variedad de Selvas y parques naturales de Guatemala son un regalo de la naturaleza. De costa a costa, de Norte a Sur. De la selva tropical húmeda, como la que abarca todo el norte, y entre la que se esconden las ruinas de Tikal. Relieves plano, paisajes kársticos, vegetación exuberante y alta diversidad de fauna.
Hasta el bosque tropical del centro del país, donde destaca el enclave natural de Semuc Champey, que significa literalmente en maya”donde el rio se esconde”… así es, un rio que juega entre cañones, se relaja en pozas donde las aguas turquesas crea un paisaje de ensueño, un paraíso natural con el aullar de los monos Saraguates de fondo.
![guatemala coban semuc champey SH guatemala coban semuc champey SH](https://mint57.com/wp-content/uploads/2020/10/guatemala-2coban_semuc-champey-SH.jpg)
Y PARA TERMINAR…. ¿NOS DAMOS UNA VUELTA EN CHICKEN BUS?
Guatemala, en fin, un paraíso a elegir para cada gusto, y entre medias y para moverse… «autobuses de colores». Los autobuses públicos de Guatemala como en el resto de países vecinos de Centroamérica son popularmente conocidos como «Chicken bus«, quizás el nombre le viene dado porque la norma es que los autobuses vayan abarrotados ¿Como pollos? O quizás por eso de que siempre te puede tocar sentado al lado un oriundo con un pollo o dos bajo el brazo…
Lo mas curiosos es que estos autobuses están viviendo una segunda juventud, son la mayoría jubilados de los transportes escolares de Estados Unidos, esos amarillos, que han cambiado su típico color escolar por mil colores chillones que los han convertido en un auténtico icono de las carreteras centroamericanas.