LO MEJOR DEL PAÍS
LA CAPITAL MÁS ALTA DEL MUNDO: LA PAZ
Esta ciudad te obliga a visitar algunos de los puntos que no puedes perderte en la ciudad: el mercado de las Brujas, donde encontrarás productos tradicionales; la Basílica de San Francisco, en pleno corazón de la ciudad; la Plaza Murillo, donde se encuentra la sede del Gobierno boliviano; subirse al mayor teleférico urbano del mundo, entre La Paz y El Alto. Además, muy cerca de la ciudad, se puede visitar el Valle de la Luna, un conjunto de formaciones rocosas. Para los más atrevidos se puede realizar el famoso Camino de los Yungas, llamada también “Carretera de la Muerte”, considerada la carretera más peligrosa del mundo. Recomendamos realizar esta peligrosa pero bellísima ruta en bicicleta.
EN 4X4 POR EL ALTIPLANO
En el extremo suroccidental de Bolivia nos damos cuenta de lo que significa estar en el altiplano andino. Desde planicies en las que juegan las vicuñas y guanacos nos encontramos con lagos de colores, montañas nevadas, muchas de ellas volcanes, y lugares en los que la tierra burbujea lava literalmente. Entre San Pedro de Atacama (Chile) y el Salar de Uyuni se da uno de los recorridos terrestres más impresionantes de toda Sudamérica. A lo largo de este camino, el cual es aconsejable realizar en 4×4, nos encontraremos con la cuenca del lago Titicaca y los salares y lagos de Poopó, Uyuni y Coipasa.
EL SALAR DE UYUNI
El principal reclamo turístico del país boliviano. Hablamos del mayor desierto de sal del mundo, ubicado en el Altiplano andino a 3.600 metros sobre el nivel del mar. Hace miles de años, todo este desierto era un lago de agua salada que, al evaporarse el agua, solo quedó la sal que forma hoy esta gran llanura blanca. El salar puede visitarse durante todo el año, pero entre enero y febrero, que es cuando llega la temporada de lluvias, se deposita sobre la sal una fina capa de agua convirtiendo al desierto en un espejo infinito.
RUTA DE LAS MISIONES JESUITAS
Las misiones jesuitas están situadas en el Departamento de Santa Cruz. Fueron fundadas por los jesuitas entre los siglos XVII y XVIII para evangelizar a la población local. A día de hoy, están consideradas Patrimonio Cultural de la Humanidad, cuyo legado fue asimilado y desarrollado por la población local. Las misiones más visitadas son las de San Javier, Concepción y San Ignacio, ya que a ellas se llega por carretera asfaltada. Al resto se accede en parte por carretera asfaltada y parte sin asfaltar, pero merece la pena la visita a estas encantadoras iglesias jesuitas como son la de San Ana, San Miguel y San Rafael.
EL LAGO TITICACA Y LA ISLA DEL SOL
Hablamos del lago navegable más alto del mundo, dividido entre Perú y Bolivia. La leyenda dice que el lago se formó por las lágrimas que derramó el Dios del Sol cuando los dioses masacraron a su población por subir a la cumbre de las montañas del valle. A orillas del lago, encontramos el pueblo de Copacabana, una pequeña población andina que vive del turismo, la agricultura y la pesca. Desde aquí salen los barcos que te llevan a la conocida Isla del Sol, una isla sagrada del Imperio Inca. Aquí podremos pasar tiempo con alguna de las tres comunidades que habitan en ella: los Challapampa, los Challa y los Yumani. Además de recorrer la isla y ver los tesoros incas que esta esconde.
LAS RUINAS DE TIAHUANACO
Estas ruinas son las mejor conservadas de toda Bolivia. Son los restos de la que fue la mayor y más antigua cultura de toda América, el pueblo Tiahuanacota, cuya capital era Tiahuanaco, a 70 kilómetros de La Paz. La zona arqueológica en cual encontramos las ruinas abarca unas 30 hectáreas y se divide en dos zonas: el recinto principal, donde encontraremos la puerta del sol del templo Kalasasaya, el templo semi-subterráneo y la pirámide de Akapana, y los museos Cerámico y Lítico.
POTOSÍ Y SUS MINAS
Al fondo de la ciudad de Potosí, se erige la montaña de Cerro Rico. Una montaña agujereada por miles de túneles conocidos como las minas de Potosí, una de las mayores explotaciones de plata del mundo en la que, a día de hoy, cientos de trabajadores siguen introduciéndose en las entrañas de Cerro Rico en busca de este preciado material. Es posible realizar un recorrido por los estrechos pasos de las minas, un itinerario no apto ni para claustrofóbicos, ni temerosos de la oscuridad. Además, la ciudad de Potosí esconde un montón de maravillas fruto de la riqueza del lugar en tiempos coloniales, como el museo de la Casa de la Moneda.
EL PARQUE NACIONAL DE MADIDI
Al norte de La Paz, es uno de los parques naturales con mayor diversidad de animales y plantas del mundo, con más de 8.000 especies. En su interior, alberga el 3% de las plantas del mundo, el 4% de los vertebrados y hasta el 9% de las aves. Entre la fauna que podemos encontrar destacan el jaguar, el puma, el gato andino, el cerdo de tropa, el capibara, varias especies de primates, además de diferentes especies de aves, reptiles y peces. Se pueden realizar visitas de un día o pernoctar en algunos de los alojamientos ecológicos que hay en el interior del parque.
ASCENCION A LOS VOLCANES
Empezamos con el volcán Parinacota, uno de los favoritos para los visitantes tanto de Chile como de Bolivia, ubicado en la frontera entre estos dos países. Este volcán ofrece una cima cubierta por grandes glaciares, por los que se puede subir con crampones y piolet aunque en condiciones climáticas normales, no es necesario ningún tipo de material especializado. Otra opción es la ascensión al techo de Bolivia, el volcán Sajama. Esta ascensión es más dura físicamente, por lo que proponemos también la subida al Huayna Potosi que, por el contrario es considerado más fácil subirlo. Desde su cima, puede contemplarse una increíble vista y un amanecer único sobre la ciudad de La Paz.
VOLUNTARIADO EN BOLIVIA
Destino ideal para combinar un viaje con una estancia de voluntariado de corta o larga duración. Existen refugios de fauna andina que ofrecen la posibilidad de ayudar como voluntarios, en su tarea de rescate y cobijo de animales rescatados del tráfico ilegal. En estos lugares nos darán alojamiento y comida a cambio de nuestra ayuda en el centro. Contactar con BLUA Voluntariado para más información.
…
Volver al Inicio
Ver Lo mejor del país
Ver Datos prácticos
Ver Info Destino
DATOS PRÁCTICOS
DOCUMENTACIÓN
» Pasaporte: Pasaporte con validez mínima de 6 meses y al menos una hoja en blanco.
» Visado: Los viajeros españoles no necesitan visado para una estancia máxima de 3 meses.
» Carnet de conducir: Podrás usar tu carnet de conducir español en Bolivia
VACUNAS PARA VIAJAR A BOLIVIA
» Vacunas obligatorias: Ninguna
» Vacunas recomendadas: fiebre amarilla, tétanos, hepatitis y fiebre tifoidea. Además, existe riesgo de paludismo en gran parte del país en altitudes inferiores a los 2.500 metros.
Para más información sobre salud y vacunas te aconsejamos visitar la web del Ministerio de Sanidad.
EQUIPAJE
¿Cuánto pesa mi equipaje?
¿Cuánto pesa mi equipaje?
El peso puede variar según la ruta, la tarifa pagada y la compañía aérea (información en la web de la aerolínea). Es importante verificar el peso máximo y las medidas permitidas en cabina para evitar recargos extras en los aeropuertos. Pesos normalmente permitidos:
» Vuelos internacionales: Hasta 23kg en la maleta facturada y 10kg en el equipaje de mano.
» Vuelos locales: De 15/20kg en la maleta facturada y 8/10 kg en el equipaje de mano.
BOTIQUÍN DE VIAJE
Aconsejamos llevar un botiquín con medicamentos genéricos. Para medicamentos especiales y de uso personal llevar la receta médica.
…
Volver al Inicio
Ver Lo mejor del país
Ver Datos prácticos
Ver Info Destino
INFO DESTINO
SEGURIDAD
Bolivia es un país bastante seguro y sus niveles de delincuencia es mucho más inferior que a otros países de Sudamérica. Es un país seguro para viajar, sin embargo como norma general recomendamos a nuestros viajeros tomar las debidas precauciones para evitar robos y pequeños hurtos.
COMUNIDAD LGTBI
Las relaciones homosexuales no están penadas, y la constitución aprobada en 2009 es una de las primeras del mundo en prohibir la discriminación por orientación sexual. Sin embargo, el matrimonio entre personas del mismo sexo es ilegal. En general es un país tolerante, aunque en ciertas ocasiones y entornos la homosexualidad no está del todo aceptada, sobre todo en zonas rurales. Se recomienda la discreción en las demostraciones de afecto público.
ENTORNO NATURAL
Situado en la zona central de América del Sur, Bolivia presenta una gran biodiversidad y diferentes formas de relieve según sus regiones. Encontramos así zonas con un gran valor natural como el Altiplano, la llanura amazónica, valles secos o los Yungas. Es destacable que el país cuenta con paisajes asombrosos como selvas, desiertos salinos, grandes cuencas hidráulicas, etc. En cuanto a la fauna y flora, Bolivia está considerado como uno de los países con mayor diversidad de seres vivos y ecosistemas. Una combinación de animales del trópico y del altiplano andino. Entre los mamíferos encontramos leopardos, llamas, bufeos, o pequeños monos, y en el altiplano las omnipresentes llamas y vicuñas.
CUESTIONES MEDIO AMBIENTALES
Los recursos naturales es una de las principales fuentes económicas de Bolivia, además de uno de los valores más ricos que presenta el país. Es por eso que, desde hace años, Bolivia cuenta con diferentes leyes y normativas para la gestión y conservación ambiental. De hecho se están recuperando especies que peligraban como como el las ranas del lago Titicaca y los jaguares en áreas de reserva.
TURISMO RESPONSABLE
Si quieres viajar de forma responsable o saber más acerca de la fauna en este país, te damos algunas sugerencias:
» No existen malos viajeros, existen viajeros mal informados: Vademecum del Viajero Resposable.
» FAADA, para un turismo responsable con los animales en Bolivia .
»Participa en un voluntariado a través de la Asociación BLUA.
MONEDA Y TARJETAS DE CREDITO
La moneda de Bolivia es el boliviano (BOB). Consulta este conversor de divisas. conversor de divisas
TELÉFONO E INTERNET
La conexión telefónica y accesibilidad de internet en Bolivia suele ser buena y no supone ningún problema, pero es posible que en algunas zonas remotas o aisladas esta sea limitada.
» Se aconseja adquirir tarjetas telefónicas en tiendas oficiales dado que a veces hay que configurar el servidor y la VPN del teléfono para que funcionen correctamente.
¡Un consejo viajero! Desactivar el Roaming antes de llegar a destino. Los precios de los datos fuera de Europa pueden ser muy altos.
ELECTRICIDAD Y ENCHUFES
Consultar la web Enchufes en el mundo
IDIOMAS
El idioma oficial es el español. También son muy comunes otros idiomas indígenas como el quechua, el guaraní y el moxeño. Cuenta con otros 36 idiomas más minoritarios que son hablados en pequeñas poblaciones dependiendo de su situación.
GASTRONOMÍA Y ALERGIAS
La gastronomía boliviana es muy abundante y variada, encontrando gran diversidad de platos tradicionales dependiendo de la región. Tiene una gran influencia indígena y española, y los ingredientes más utilizados en las recetas serían verduras, tubérculos, cereales y legumbres. Todo viajero que visite Bolivia deberá probar sus platos más tradicionales y ricos, como es el chairo (una sopa de cordero con patata y verdura); los tamales (tortas de maíz con cebolla, pimentón y carne picada); o alfajores, un postre de dulce de leche.
Intolerancia y alergias: Todos los viajeros celíacos que viajen a Bolivia no encontrarán grandes dificultades a la hora de comer y degustar la comida tradicional del país, gracias a la variedad de recetas y platos que no contienen harinas ni gluten. Los que sean intolerantes a la lactosa, deberán prestar atención a los platos e informarse sobre la cantidad del producto en estos. Los vegetarianos y veganos también tendrán facilidad a la hora de comer, a pesar de que los platos suelen estar cocinados con algún tipo de carne también encontrarán recetas preparadas únicamente con verduras o legumbres.
LIBROS, PELÍCULAS Y CURIOSIDADES
LIBROS
» Los afectos, Rodrigo Hasbún. Conoceremos la Bolivia de los años 50 y 70 a través de la mirada de una familia aventurera alemana, que tras la Segunda Guerra Mundial decide exiliarse en el país sudamericano.
» El infierno verde, Julian Duguid. Un joven cónsul boliviano en Londres es enviado a explorar la región de El Chaco boliviano, en zona amazónica en 1929. Junto con dos amigos recorrerá parte de Sudamérica para llegar a su destino, y vivirán distintas aventuras mientras exploran las diferentes regiones.
CINE
» También la lluvia, 2010 Icíar Bollaín. Una película dentro de una película, trata sobre el rodaje de la historia de Cristóbal Colón y el descubrimiento de América en Bolivia, antes de que estalle la famosa Guerra Boliviana del Agua en el año 2000.
» La jungla, 2017 Greg McLean. Basada en una historia real, conoceremos a Yossi Ghinsberga, un joven aventurero que se adentró a explorar la amazonía boliviana viviendo todo tipo de peligros e intentando sobrevivir.
LINKS ÚTILES
Información completa sobre el destino en la web del Ministerio de Asuntos Exteriores (MAE) – Bolivia
Volver al Inicio
Ver Lo mejor del país
Ver Datos prácticos
Ver Info Destino